Archivo del sitio
Un sentido del Holocausto más amplio
Hace 8 años, el 1 de Noviembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas designó al 27 de Enero como fecha para el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto Nazi. La elección de esta fecha no fue casual, el 27 de Enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron el mayor campo de exterminio de todo el territorio nazi: Auschwitz-Birkenau (Polonia).
Tuvieron que pasar 60 años para elegir una fecha para la conmemoración de esta barbarie, sin embargo, ni siquiera entonces fuimos justos. Creamos las Naciones Unidas para evitar los horrores de la guerra y 60 años más tarde parece que no tenemos mucho más que simples declaraciones de intenciones más o menos acertadas.
En mi opinión, hablar de un holocausto judío es hablar de una parte del problema y no podemos permitirnos olvidar ni una sola de las partes que componen lo peor de nuestra historia.
No soy un negacionista. Si los datos finales que reflejan el genocidio judío deben ser menores o no me parece una discusión secundaria, que el ser humano llegara a plantearse la «solución final» me parece justificación suficiente para hablar de Holocausto, por desgracia hubo demasiadas acciones que acompañaron a la teoría. A pesar de todo, me parece instintivamente peligroso reducir al pueblo judío la palabra Holocausto referida a los sucesos criminales dirigidos a un grupo de población concreto durante la Segunda Guerra Mundial.
El horror fue compartido por más grupos de población, cada muerto «seleccionado» durante esta celebración de la miseria humana que es la guerra es en sí un Holocausto, si olvidamos de lo que somos capaces el odio y la intolerancia siempre estarán presentes en nuestra historia. Aquel asesinato sistemático se prolongó tras la guerra y fue así tanto para el pueblo judío como para el resto de ciudadanos perseguidos.
Me parece mucho más acertado el referirnos a la Segunda Guerra Mundial como Holocausto que reducirlo a un sólo colectivo, de hecho, prolongaría el espacio de tiempo hasta la muerte de Stalin.
La misma URSS que liberó Auschwitz-Birkenau asoló Polonia y a los polacos hasta el punto de que esta población afirmó preferir la crueldad nazi a la soviética, siendo ambas intolerables. Los mismos colectivos étnicos y de orientación sexual perseguidos por los nazis siguieron siendo perseguidos, encerrados en campos de concentración y asesinados, por los soviéticos. Otro de los vencedores, Estados Unidos, castigó a sus ciudadanos de origen nipón de manera cruel, incluyendo también torturas, asesinatos selectivos y campos de concentración y reeducación. Lo peor de nosotros demostró estar presente por encima de las ideologías.
Otros colectivos que completan un sentido más amplio del Holocausto
Homosexuales
En la Francia del Mariscal Petain los homosexuales recibieron con cierto alivio a las tropas nazis, los soviéticos habían difundido la idea de cierta empatía entre la ideología nazi y la homosexualidad. Nada más alejado de la realidad, para la ideología nazi estos individuos eran unos desviados que no perpetuaban la raza aria, este comportamiento se atribuía a una degeneración que se transmitía de un individuo a otro. Con Himmler liderando una corriente tremendamente intolerante con la homosexualidad, más de 100.000 hombres fueron juzgados y condenados sólo en Alemania entre 1933 y 1945.
El colectivo LGTB fue el último en ser reconocido como víctima preferencial del nazismo. Tuvo que esperar hasta 1985 y no fue hasta 2002 que Alemania anuló las sentencias contra este colectivo, si bien sólo se anularon las anteriores a 1945.
Gitanos
500.000 romanís aniquilados por los nazis parecen no ser suficientes para nombrarlos cada vez que hablemos de Holocausto. El genocidio perduró tras la guerra en los países sometidos al régimen de terror de Stalin pero también en Alemania, donde el mismo Tribunal de Nuremberg aceptó (por ejemplo) un fallo de la Corte Suprema de Alemania en 1956 que decía que «los gitanos que han resistido al genocidio son antisociales, tienen tendencia a la criminalidad y un afán irrefrenable por la apropiación ilegal», argumentando así que la persecución racial ejercida por los nazis no existía como tal ya que no se diferenciaba de las medidas adoptadas con anterioridad contra la «plaga gitana». Esto último era cierto, las medidas nazis no se diferenciaban de las tomadas con anterioridad contra este colectivo en Alemania desde la creación en 1899 con la creación por la Policía de Baviera de una sección especial para cuestiones gitanas, eran más bien una continuación natural de la escalada de acciones contra este colectivo. Durante el nazismo, las esterilizaciones forzosas, los experimentos con embarazadas y niños, los juicios sumarios, el internamiento en campos de concentración y los asesinatos masivos en las cámaras de gas, no eran por tanto un genocidio si no una manera de combatir una plaga de seres (cito) «meramente inferiores» que desde 1935 carecían de derechos civiles cuyos niños ya habían servido en 1940 para probar la eficacia de los cristales zyclon-B (250 niños muertos), los utilizados en las
cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau. Esta falta de condena, esta justificación del horror, dio pie a acciones muy posteriores como las del dictador Ceaucescu encerrando en sus chozas y quemando a cientos de gitanos, enterrando vivos a los que conseguían sobrevivir.
Enfermos mentales e inválidos
Considerados desde antes de la guerra como «seres inferiores», enfermos mentales e inválidos fueron colectivos sin valor que no merecían más destino que el otorgado por la eugenesia: su exterminación.
Estas «vidas sin valor», «existencias superfluas», «espíritus muertos», «envoltorios humanos vacíos», no merecían más destino que el de una eutanasia controlada beneficiosa para la economía nacional alemana. Por ejemplo, desde 1939, se debía dejar constancia de los nacimientos de niños con «deformidades» acometiendo su asesinato inmediato con una inyección de morfina o escopolamina. También desde 1939, bajo el «código T4», se seleccionaba a internos de hospitales y manicomios para su traslado a institutos de «eutanasia» y posterior ejecución mediante monóxido de carbono.
Bajo el concepto de «higiene racial» más de 100.000 víctimas indefensas (a las que se unieron personas incapacitadas para el trabajo y ancianos) fueron asesinadas.
La necesidad de ampliar el concepto de Holocausto
A pesar que el concepto de Holocausto lo asociamos a «Holocausto judío», a pesar que hay un día a nivel internacional que lo conmemora, a pesar que el negacionismo es delito en la UE desde hace unos años, los lefebrevianos existen, el antisemitismo también, las leyes crecientes que reclaman el control étnico, la avalancha de «listas de judíos» en Hungría, son realidades de hoy que recuerdan demasiado a los antecedentes inmediatos a la barbarie contemporánea más criminal que hemos conocido. Si esto es así a pesar de los esfuerzos por preservar la memoria histórica para no repetir los errores, imaginemos hasta qué punto es necesario llevar el concepto de Holocausto a toda su cruel amplitud aunque sea para saber que el peligro reside en la radicalización de las ideas.
La historia del Holocausto es historia contemporánea, sin embargo, hoy hemos perdido la memoria hasta el punto que volvemos a tener muros separando ciudades, listas étnicas criminalizadoras, partidos políticos generalistas esgrimiendo argumentos populistas, partidos políticos y líderes fascistas ganando adeptos y posiciones en parlamentos democráticos y saliendo indemnes de acciones antidemocráticas, Ministros de economía y finanzas declarando a enfermos y ancianos como inútiles que deberían morir pronto, un creciente auge de los nacionalismos excluyentes, declaraciones profascistas desde las más altas instituciones tanto públicas como privadas y, por desgracia, muchos otros ejemplos.
Naciones Unidas ha sido un gran avance en la Historia, pero es un avance con carencias e insuficiente tal cuál está formulado hoy, incapaz de actuar conforme al principal objetivo de su creación: impedir que caigamos en los mismos errores de ayer.
Con un concepto parcial del Holocausto somos menos conscientes de los peligros que llevan implícitas algunas acciones y argumentos y estamos más cerca, por tanto, de volver al camino que nos condujo al terror. Somos un animal político que se autolimita constantemente esperando a un líder que nos conduzca hacia el lugar correcto sin ser conscientes del poder colectivo que poseemos. Estamos en un momento de la historia en el que podemos acceder a la información que nos hace libres si ponemos un mínimo de interés por nuestra parte, ante el corporativismo más feroz debe estar la ciudadanía, siendo el lobby necesario que los líderes más responsables reclaman.
Conocer la historia nos hace más fuertes ante las injusticias. No ampliar el concepto de Holocausto a todo su horror es un tremendo error que no podemos ni debemos asumir.